martes, 20 de octubre de 2009

Reporte de la visita a la subestación eléctrica de Tuxpan Jalisco.


15 de octubre del 2009

El día 15 de octubre del año en curso, los alumnos que conformamos al grupo del quinto “D” técnicos en electricidad junto con el profesor de la materia de mantenimiento a subestaciones compactas, el Ing. Agustín Sánchez Silva realizamos un viaje de estudios a la subestación de la ciudad de Tuxpan jal, con el fin de poder identificar los componentes de la subestación, y a si mismo poder reafirmar y complementar los conocimientos ya adquiridos en clases.
En esta subestación se pudieron identificar los componentes física mente y los pudimos relacionar con los vistos teórica mente.
De acuerdo con lo explicado por el personal de mantenimiento que fueron los que nos guiaron en el recorrido, pudimos comprender que dicha subestación es de tipo reductora, la cual reduce el voltaje de entrada proveniente de la subestación de ciudad guzmán que es de 4.16 KV; esta reducción la realiza a través de dos transformadores que están conectados en paralelo, logrando así un trabajo en conjunto brindando así un voltaje de salida de 23000 volts; este voltaje es enviado por cinco circuitos que salen de esta misma subestación los cuales alimentan a Mariscal, Cercaliza, Tuxpan, La purísima y Tecalitlan. Después terminan por llegar a unos transformadores colocados en algunos postes de la calle en donde se sufre una última transformación que convierte en valores de 127 y 220 volts que son los valores comunes que utilizan la mayoría de los aparatos que utilizamos en casa.
A grandes rasgos lo anterior se muestra a continuación.




En esta subestación se pudo observar que constante mete están utilizando nuevas tecnologías que ayuden a tener un mejor rendimiento a los equipos y que no contaminen tanto; por ejemplo en el equipo de protección se utilizaban cuchillas con vacio en su interior el cual les permitía extinguir con mayor facilidad los arcos eléctricos, los transformadores de potencia que se utilizan son por el tipo de enfriamiento de aire forzado, aceite y aire natural, además le inyectaban hidrogeno para evitar humedad en el aceite. Alrededor de los transformadores contenía un desagüe el cual conectaba a un deposito que era donde caía el agua pluvial y algunos derrames de aceite que se dieran, si se llegara a dar un derrame de aceite lo que se tenía que hacer era extraerlo y mandarlo a una planta en donde se le extraía la humedad y lo volvían a utilizar.















Cada transformador cuenta con su indicador de temperatura, el indicador del nivel de aceite, la presión, y para medir la humedad del aceite, esto con fines prácticos ya que a partir de estos indicadores se decide el mantenimiento que se les da, aunque cada mes están revisando el buen funcionamiento de la subestación.








Esta subestación cuenta con un pequeño transformador en el cual alimentan la energía que consumen en la iluminación así como en los controles que se tienen en la caseta de control.




El sistema de tierra es algo muy fundamental en esta subestación ya que es una de las principales herramientas de protección sobre tensiones de origen atmosférico o alguna maniobra que se esté dando, a este sistema se conectan las estructuras metálicas, las bayonetas y pues toda aquellas partes metálicas que deben estar a potencial de tierra. También se utilizaron los aparta rayos que se utilizan como protección a la subestación, estos tienen como función drenar a tierra aquellas sobrecargas que se den en la línea que pueden ser provocadas principal mente de tipo atmosféricas, que puedan dañar a los componentes.



























Se utilizaron también los transformadores de potencial que son utilizados para suministrar la tensión adecuada a los instrumentos de medición.
Los transformadores de corriente que se utilizaron para suministrar la corriente adecuada a los instrumentos de medición así como a los aparatos de protección.
Se utilizaron también los interruptores de potencia que son utilizados para interrumpir el flujo de corriente y desconectar algún elemento debido a alguna falla eléctrica.

Esta subestación cuenta con una caseta de control que es donde se concentra la información acerca del buen o mal funcionamiento de dicha subestación, cuenta con varios dispositivos que le permiten detectar fallas. Gracias a este sistema el funcionamiento de la subestación eléctrica está siendo supervisado por vía satélite, si hay alguna falla en el equipo se transmiten señales permitiendo al personal de mantenimiento asistir a la subestación y con gran facilidad detectar y corregir la falla.





4 comentarios:

  1. ajala bistec
    esta algo bn el reporte
    aunq t falto poner algunas fotos del cuarto
    donde estaba el aire acondicionad
    q no recuerdo su nombre, todo lo demas
    esta bn.
    ya pz
    me largo

    ResponderEliminar
  2. LA INFORMACION DE LOS TEMAS QUE SE NOS A PEDIDO ESTA MUY BIEN, EL REPORTE CREO QUE LE FALTO ALGUNAS CONCLUCIONES, Y CREO QUE LES FALTO ALGO SOBRE LOS TRANSFORMADORES, LO DE MAS ESTA BIEN.

    ATENTAMENTE: LEVY

    ResponderEliminar
  3. en loq ue respecta al blog la informacion que ha pedido el profe la han subido domas les falto insertar mas imagenes en el reporte y en algunos otros temas les falto informacion
    arre chidos

    ResponderEliminar
  4. ALCARAZ GONZALEZ...

    que onda mis tks...pues esta bien su información...ya aguanta...
    bueno nos vmos..

    ResponderEliminar